La Secretaría de Salud de México ha emitido un aviso epidemiológico debido al incremento de casos de sarampión en el país. Hasta el 12 de marzo de 2025, se han registrado 416 casos probables y 22 confirmados, concentrados principalmente en los estados de Chihuahua (18 casos) y Oaxaca (4 casos). La mayoría de los afectados son niños de entre 5 y 9 años, muchos de los cuales no estaban vacunados contra esta enfermedad altamente contagiosa.
El sarampión es una enfermedad viral que se transmite por gotas en el aire o por contacto directo con secreciones de personas infectadas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis, seguidos de una erupción cutánea que se extiende desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir el sarampión; sin embargo, la disminución en las tasas de vacunación durante la pandemia de COVID-19 y el aumento de movimientos antivacunas han contribuido al resurgimiento de esta enfermedad.

A nivel mundial, se han reportado 32,488 casos sospechosos y 16,144 confirmados de sarampión, con brotes significativos en países como Yemen, Pakistán e India. En Estados Unidos, los estados de Texas y Nuevo México han notificado 256 casos confirmados hasta el 11 de marzo de 2025, lo que representa un riesgo adicional para México debido al tránsito constante de personas entre ambos países.
Las autoridades sanitarias mexicanas han intensificado las campañas de vacunación y reforzado la vigilancia epidemiológica para contener la propagación del virus. Se hace un llamado a la población para que complete los esquemas de vacunación, especialmente en niños menores de cinco años, y para que acuda a los centros de salud ante la aparición de síntomas compatibles con el sarampión.
La colaboración entre la sociedad y las instituciones de salud es crucial para frenar el avance del sarampión en México. La prevención, a través de la vacunación oportuna y la educación sobre la importancia de las vacunas, es la herramienta más eficaz para proteger a la población y evitar brotes futuros de esta enfermedad prevenible.